Continuando donde lo habíamos dejado, vamos a por la última parte. Recordamos que ahora ya tenemos una imagen de Windows 10 Enterprise actualizada y lo que queremos es desplegarla en nuestros clientes, en nuestro caso, en la máquina WDS_CLIENT.
Así pues, nos vamos a la máquina cliente, y la arrancamos de nuevo, pero esta vez, ya que no queremos hacer una captura, arrancamos desde «Windows 10 Enterprise»:
Comienza la instalación:
Nos pedirá credenciales de administrador del dominio:
Ahora es donde podemos escoger nuestra imagen de Windows 10 actualizada:
Y a partir de aquí es una instalación normal y corriente:
Para finalmente, tener nuestro Windows 10 Enterprise y actualizado que habíamos capturado previamente:
Si os fijáis en la imagen anterior, hay un detalle interesante, y es el nombre con el que aparece nuestra máquina, en el ejemplo: administrator1.ITadmins.es
El dominio es correcto pero… ¿y el nombre administrator1? Este nombre es el que dispondrán nuestras máquinas por defecto, en el caso de que sean desconocidas. ¿Y que son máquinas desconocidas? Pues todas aquellas que no definamos previamente, lo que se conoce como hacer un «Pre-Stage».
Si nos fijamos en las propiedades de nuestro WDS, en la pestaña ADDS (Active Directory Domain Services) veremos que el nombre por defecto para los clientes desconocidos será %61Username%#, el cual es una combinación de variables:
%Username es el nombre del usuario, al incluir un número entre % y username estamos limitando la longitud en caracteres a 61 (recordar que el nombre máximo de un equipo son 15 caracteres). En nuestro caso es administrator porque recordemos que, cuando instalamos la máquina, utilizamos el usuario ITadmins\administrator.
%[0][n]# es un número que se irá incrementando conteniendo n dígitos. Al no especificar nada, la primera máquina que instalemos a través de WDS se llamará administrator1, la segunda administrator2, etc…
También podríamos definir esta política de nombres con otras variables (más información aquí), pero lo normal y más práctico es hacer siempre un «Pre-Stage».
Para ello, tenemos que definir las máquinas con anterioridad a través de su GUID/UUID o a través de su MAC:
- El GUID y el UUID podemos decir que son lo mismo, originalmente GUID (Globally Unique IDentifier) era una variante del UUID (Universal Unique IDentifier) utilizado por Microsoft. Como su nombre indica es un identificador único universal de 32 caracteres en hexadecimal, normalmente proporcionado por el fabricante y almacenado en la BIOS de la máquina. Podemos conocer el GUID/UUID de nuestra máquina administrator1.ITadmins.es con el comando
>wmic csproduct get uuid
:
- La MAC es la dirección física de nuestra tarjeta de red. En nuestra máquina virtual es 00-15-5D-02-67-15, recordamos que los tres primeros pares hacen referencia al fabricante, en nuestro caso 00-15-5D-XX-XX-XX identifica máquinas Microsoft Hyper-V:
Nosotros no habíamos realizado un Pre-Stage de nuestra máquina administrator1.ITadmins.es pero podemos comprobar que efectivamente su GUID (o Device ID en la imagen) coincide con el que sacamos más arriba por comando:
Si quisiésemos hacer un Pre-Stage de una máquina tendríamos que conocer previamente su GUID/UUID o su MAC y añadirlo desde nuestro WDS en AD Prestaged Devices:
Donde podríamos especificar el nombre que tendría la máquina (Equipo1 por ejemplo), e incluso la OU en la cual se ubicase (si no queremos que aparezca en el contenedor por defecto «Computers» de AD Users and Computers):
Aquí es donde tenemos que especificar el Device ID para que nuestro WDS pueda identificar la máquina, y podemos utilizar tanto el GUID/UID como la MAC, en el ejemplo utilizo la MAC de la tarjeta de red de nuestra máquina virtual WDS_CLIENT (00-15-5D-02-67-15). Haciendo click en siguiente podemos especificar también otras opciones relacionadas con el arranque PXE:
Y podríamos usar también un archivo para la instalación desatendida de Windows:
Esta parte es realmente muy interesante, para el que desconozca la opción de instalación desatendida de Windows… nos referimos a las preguntas que hace el asistente, como por ejemplo, el idioma del teclado, el nombre del usuario, etc… indicando en un archivo .xml las respuestas a esas preguntas podemos automatizar el proceso. Podemos crear este archivo previamente o desde «Create new…»:
Nos permite también configurar el usuario para unirla al dominio:
En este punto finalizaríamos el wizard, y tendríamos pre-creado el objeto para el despliegue de nuestra máquina. De hecho, se puede comprobar desde AD Users and Computers en nuestro DC1:
Una vez hecho el Pre-Stage de nuestra máquina WDS_CLIENT, si instalamos Windows 10 Enterprise desde PXE como habíamos hecho anteriormente, el nombre que tendría sería Equipo1.ITadmins.es en vez de administrator1.ITadmins.es (además de todo lo que hubiésemos definido en el wizard de Pre-Stage).
Y esto es todo, hasta aquí llega la guía de WDS, como veis, este rol nos brinda múltiples opciones… aún quedarían algunas funciones como puede ser la distribución de Drivers o transmisiones Multicast, pero eso será en futuros artículos.
Espero que os haya resultado práctico, muchas gracias por seguirnos y un saludo!
Deja una respuesta